¡Bienvenido!

El presente blog ha sido creado en el ámbito de la clase de "Medias y expresión" del segundo año de Master en Traducción impartida por el profesor Carlos Muñoz Mendoza en el Institut Libre Marie Haps de Traducteurs et Interprètes de Bruselas. Si quieres saber más a propósito de dicho Instituto, sigue esta dirección http://www.ilmh.be/

Para acceder a todos los blogs "supervivientes", pincha en http://intranet.ilmh.be/learning/claroline/course/index.php?cid=MEDEXP&cidReq=MEDEXP

lunes, 19 de diciembre de 2011

El deporte para discapacitados

El Handisport

El handisport es un deporte cuyas reglas fueron adaptadas para que pueda estar practicado por personas con una discapacidad física o sensorial. Se denomina “deporte adaptado” para los deportes practicados por personas que padecen una discapacidad mental. Numerosos de esos deportes están basados en deportes existentes pero existen algunos que fueron creados específicamente para los discapacitados y que no tienen equivalente para las personas válidas. El handisport a menudo se divide en tres categorías de discapacidad: los sordos, las deficiencias físicas y las deficiencias intelectuales. Cada grupo tiene su historia propia, sus competiciones y su visión del deporte. 

Los handisports pueden además estar divididos en dos otras categorías que son: los handisports de verano y los handisports de invierno (que serán detallados en la siguiente parte de este artículo dedicada a los Juegos Paralímpicos). El handisport permite, como el deporte para los válidos, tener una buena salud y desarrollarse personalmente. Para los discapacitados, es un medio para ser reconocidos por la sociedad mostrando su potencial en vez de sus límites. Ahora, aún los válidos pueden participar a handisports y esta etapa importante de integración del handisport dentro del deporte para válidos ya no se ha terminado. 


Los Juegos Paralímpicos

Cada handisport tiene sus competiciones a nivel nacional y mundial. Los Juegos Paralímpicos (para los discapacitados motores y visuales) y los Juegos Olímpicos Especiales (para los discapacitados mentales) son acontecimientos internacionales que agrupan diferentes handisports. Los Juegos Paralímpicos son una serie de pruebas deportivas del más alto nivel para atletas con diferentes tipos de discapacidad. Pero, en estos Juegos, lo realmente importante son los logros deportivos de sus participantes, y no su discapacidad. Este movimiento ha crecido espectacularmente desde que diera sus primeros pasos. 

Los deportes organizados para personas con alguna desventaja física nacieron de programas de rehabilitación. Después de la Segunda Guerra Mundial, para atender al gran número de personas heridas después del servicio militar, al igual como a civiles, el deporte se introdujo como una parte clave de la rehabilitación. El deporte en la rehabilitación evolucionó al deporte recreativo y finalmente al deporte competitivo. El pionero de éste enfoque fue Ludwig Guttman del Hospital Stoke Mandeville en Inglaterra. En 1948, mientras los juegos olímpicos se llevaban a cabo en Londres, él organizó una competencia deportiva para atletas en sillas de ruedas en Stoke Mandeville. Este fue el inicio de los juegos de Stoke Mandeville, que posteriormente se tornarían en los juegos deportivos paralímpicos modernos.

Deportes paralímpicos es el término general que abarca un amplio rango de deportes para personas con discapacidades físicas y los juegos paralímpicos es el término que se refiere a actividades deportivas  organizadas como parte de un movimiento Paralímpico global. Estos deportes son organizados y se efectúan bajo la supervisión del Comité Paralímpico Internacional y otras federaciones internacionales deportivas. Durante las competiciones, los atletas son clasificados por una variedad de procesos que dependen en el grupo de discapacidad al que pertenezcan y en el deporte en el que participan. El objetivo es que atletas con aptitudes funcionales comparables participen juntos a las actividades deportivas. Cada deporte tiene su propio sistema de clasificación específica que forma parte de las reglas del deporte. 

Como lo dije antes, los deportes paralímpicos pueden estar divididos en dos categorías:
- Los de verano: tiro con arco, atletismo (pista y campo), boccia, ciclismo, equitación, fútbol 5 (para personas que sufren de ceguera), fútbol 7 (para personas con parálisis cerebral), goalball (juego practicado por invidentes con un balón sonoro), judo, lanzamiento de Potencia (Powerlifting), remo, navegación, tiro, natación, tenis de mesa, voleibol sentados, baloncesto en silla de ruedas, esgrima en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, tenis en silla de ruedas.
- Los de invierno: esquí alpino, hockey en trineos de nieve, esquí nórdico (familia de deportes de invierno que abarca distintos tipos de esquí), biatlón (Consiste en combinar el esquí de fondo con el tiro al blanco), esquí de fondo, curling en silla de ruedas. 

La Hípica

Como no es un secreto, los Juegos Paralímpicos permiten igualmente a que los discapacitados entren en contacto con animales y evolucionen con ellos. Y es el caso de la hípica. La doma es la disciplina ecuestre que se contempla en el programa oficial de los Juegos Paralímpicos. La hípica es uno de los pocos deportes paralímpicos en el que todos los tipos de discapacidades compiten juntos, divididos en cuatro clases o grados.

Durante la competición, los jinetes realizan dos programas: una prueba predeterminada (Campeonato Individual) y un Estilo Libre (Freestyle). Hay también una prueba de equipo que junto con el Campeonato Individual, determina el resultado de la competición de equipo. El objetivo de la Doma de Exhibición (Dressage) para el jinete es mejorar el balance, el control, la movilidad, la aptitud general, la memoria y la libertad. El objetivo para el caballo consiste en desarrollar la constitución y la capacidad de armonía, haciendo de la calma del caballo una capacidad flexible, pero tratándolo para que se muestre confidente y atento, obteniendo así, la unión perfecta.

Esta disciplina dispone de muchos aspectos beneficiosos para las personas con minusvalía ya que mejora la autoestima, el autocontrol de las emociones, la capacidad de atención y potencia el sentimiento de normalidad. Además mejora el equilibrio, la coordinación, los reflejos y fortalece la musculatura. Las personas discapacitadas aprenden también a cuidar el caballo, a diferenciar los distintos utensilios que se emplean, a conocer el equipo del caballo, a subir y bajar lo más autónomamente posible y a montar con y sin silla. Esas personas entonces se relacionan con personas que no pertenecen a su entorno familiar o escolar y crean relaciones de amistad, respeto y amor hacia los animales.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Niños enfermos y discapacitados - Make a Wish

El artículo de hoy tratará de la asociación norteamericana Make a Wish puesto que este 9 de diciembre, fui al concierto de la asociación en Forest National con mi familia. Make a Wish es una asociación sin ánimo de lucro que funciona gracias al trabajo de voluntarios. Su misión consiste en realizar el deseo de niños entre 3 y 18 años que sufren de patologías graves. Las estancias en los hospitales, los exámenes médicos y los tratamientos forman parte de la vida cotidiana de esos niños. Por eso, la realización de un sueño para ellos representa un momento mágico por dos razones: porque viven su sueño y porque los comparten con su familia y amigos.

Make a Wish nació en 1980 en Pheonix (Estados Unidos) con Christopher, un niño de 7 años, que padece leucemia y que tiene un sueño: ¡ser policía! Para poder satisfacer su sueño, los policías del barrio se reunieron para ofrecerle su uniforme, insignia y una pequeña moto. Al recibir esos regalos que materializan su sueño, Christopher vive un momento de pura felicidad y recobra fuerzas para luchar contra la enfermedad. El primer deseo había nacido.

Desde su nacimiento, Make a Wish conoció una expansión internacional. Hoy, cuenta con 37 países afiliados. Make a Wish internacional representa 225.000 deseos realizados desde su creación, más de 30.000 voluntarios y cada vez más países afiliados. Pero habrá que esperar hasta el año 1990 para que la asociación Make a Wish esté creada en Bélgica. Make a Wish Belgium South se ocupa de Valonia mientras Flandes tiene su propia asociación.

Make a Wish Belgium South realizó 91 deseos en 2010 y 113 en 2011. Existen cuatro tipos de deseos:

- Querría ir: a descubrir Londres, Dinseyland, a nadar con los delfines, etc.

- Querría encontrar: a Mickey y Minnie, a François l’embrouille, a Tony Parker, etc.

- Querría ser: policía, bombero, princesa, etc.

- Querría recibir: un sintetizador, una habitación de princesa, un ordenador, etc.
 

Los padrinos de la asociación belga Make a Wish son: Maurane (cantadora belga), Bérénice (animadora en la radio y en la tele) y Olivier Rochus (famoso jugador de tenis belga)




Pero, hay que preguntarse:

1. ¿Tiene que ser en fase terminal la condición médica del niño para que Make a Wish realice su deseo? No.
2. ¿Se puede pedir cualquier cosa?
Habitualmente, los deseos sólo están limitados por la imaginación del niño. Sin embargo, en raras ocasiones, Make a Wish tiene que rechazar un deseo porque presenta riesgos para el niño debido a su condición médica. El médico de cabecera siempre está estrechamente asociado a la decisión y por eso, la asociación siempre pide que los niños formulen 3 deseos.
3. ¿La familia tiene que pagar por parte del deseo?
No, todos los gastos relacionados con el deseo están cubiertos por la asociación así como las gestiones (de administración, los seguros, las autorizaciones, etc.).

4. ¿Cuánto cuesta la realización de un deseo?
El coste depende del deseo. Puede variar si hay que ofrecer un ordenador u organizar un viaje al extranjero, por ejemplo. Habitualmente, un deseo puede costar entre 1000 y 4000 €.
5. ¿De dónde proviene el dinero?
Make a Wish Belgium South financia todos los votos gracias a las donaciones de particulares, empresas, asociaciones y la organización de acontecimientos como el concierto, etc.

Para más información sobre Make a Wish Belgium South, pinchen en: http://faisunvoeu.be

domingo, 4 de diciembre de 2011

La subtitulación para sordos

Este artículo será el último para el pilar sobre las personas que sufren de sordera. Entonces, he querido redactar uno que sea en relación directa conmigo y con mis estudios. Por eso he elegido la subtitulación para sordos puesto que mi trabajo de fin de año consiste en una subtitulación de la película inglesa "Black Beauty" hacia el francés, para las personas sordas. Este artículo estará dividido en tres categorías. La primera será una pequeña introducción sobre el tema, la segunda se centrará en los diferentes tipos de subtítulos y la tercera tratará de algunas normas para ese tipo de subtitulación en Francia, ya que hago mi tesina hacia el francés y porque no he encontrado las normas en España.


1. Introducción
En España, más de un millón de personas con pérdidas auditivas necesita de la eliminación de barreras que le impiden un acceso apropiado tanto a sistemas de comunicación social (la televisión) como a medios de entretenimiento (el cine, vídeo, DVD, juegos de consola u ordenador). Una de las herramientas más idóneas para suprimir esta barrera es el subtitulado. El subtitulado para sordos se podría definir como una modalidad de trasvase entre modos (de oral a escrito) y, en ocasiones, entre lenguas; consiste en presentar en pantalla un texto escrito que ofrece un recuento semántico de lo que se emite en el programa en cuestión, pero no sólo de lo que se dice, cómo se dice y quién lo dice sino también de lo que se oye (música y ruidos ambientales) y de los elementos discursivos que aparecen en la imagen (cartas, leyendas, carteles, etc.).

El origen del subtitulado para sordos es relativamente reciente, sobre todo si lo comparamos con la fecha de aparición del cine sonoro, allá por 1927. Los primeros subtítulos específicamente dirigidos a esta comunidad aparecieron en la televisión pública americana en 1973, en los informativos de última hora de la noche. Se trataba de subtítulos abiertos, es decir, no opcionales, y que por tanto veían todos los espectadores. En el período comprendido entre la llegada del sonido a las pantallas y la aparición de los primeros subtítulos para sordos, esta comunidad sufrió un terrible retroceso en lo que respecta a su acceso al mundo audiovisual y, al mismo tiempo, se hizo patente la desigualdad de condiciones entre los receptores sordos y los oyentes. Si los subtítulos para sordos en los EE. UU. y algunos países de Europa hoy apenas están entrando en la madurez, en España no hacen más que salir de la niñez, ya que la comunidad española de personas sordas tan sólo lleva disfrutando de este medio de acceso a los productos audiovisuales los últimos veinte años. 

2. Caracterización de los subtítulos para sordos
2.1. Subtítulos tradicionales y simultáneos
Se puede distinguir dos tipos de subtítulos para sordos: los tradicionales y los simultáneos. En el primer caso, bastante más habitual, el texto se inserta en los programas grabados con anterioridad a su emisión (películas, series, documentales, concursos, programas de humor), mientras que en el segundo los subtítulos se van insertando a la vez que se emite el programa (telediarios). Esta técnica de subtitulado simultáneo se conoce con el nombre de estenotipia, consiste en teclear lo que se va diciendo mediante un sistema de signos que luego un ordenador convierte en texto escrito.

2.2. Subtítulos intralingüísticos e inter-lingüísticos
Dependiendo de si existe o no cambio de lengua con respecto al producto audiovisual, podemos clasificar los subtítulos para sordos en intralingüísticos e inter-lingüísticos. En el primer caso sólo hay cambio de modos (de oral a escrito), porque el programa se produjo en la misma lengua de los subtítulos. Es el caso de la inmensa mayoría de los subtítulos para sordos que se consumen en nuestro país. En los subtítulos inter-lingüísticos, sin embargo, se produce un cambio de lenguas y modos. Hoy en día, el subtitulado inter-lingüístico que encontramos en España está dirigido a espectadores oyentes; los subtítulos inter-lingüísticos para sordos empiezan a ser una realidad en los DVDs de algunos países de habla inglesa y alemana, pero en nuestro país todavía están por descubrir. 

2.3. Subtítulos cerrados y abiertos
Los subtítulos abiertos son los que se funden con la imagen, utilizados básicamente para traducir un idioma extranjero, por ejemplo el cine en v o., para introducir los titulares de una noticia en los informativos, etc. Se transmiten en emisión abierta de forma que cualquier telespectador puede verlos. Los subtítulos cerrados son los que se emiten en forma de datos codificados y se "decodifican" en el aparato del usuario, una vez que éste previamente haya seleccionado la página reservada en el teletexto, a través del mando de su televisor.

3. Normas de subtitulación para sordos en Francia
Las normas de subtitulación para sordos varían según los deseos de los clientes y de las cadenas de televisión. Los colores de los subtítulos, su posicionamiento y su puntuación difieren más o menos de una cadena a otra.
Sin embargo, ciertas normas son más o menos estables. Por ello se utilizará a menudo:
- El blanco cuando un personaje habla en la pantalla,
- El amarillo cuando un personaje habla fuera de campo,
- El rojo para indicar los ruidos,
- El magenta para indicar la música,
- El cian para las reflexiones internas o los comentarios en voz en off,
- El verde para indicar la transcripción de lenguas extranjeras.
Habitualmente, los subtítulos se posicionan debajo de la persona que habla pero, para un único personaje en la pantalla, algunas cadenas preferirán un posicionamiento central o debajo de la boca del personaje. En lo que concierne a las indicaciones sonoras, ciertas cadenas exigen un subtitulado muy completo y detallado aunque no sea necesario para entender el programa. Mientras otras sólo quieren que sean indicados los ruidos imprescindibles para el entendimiento con el fin de no recargar el subtitulado. En cuanto al pautado, según los clientes y las cadenas, se hace cuando el personaje habla o un segundo antes como máximo para ganar legibilidad. En cambio, un subtítulo nunca puede comenzar con retraso con respecto a la voz del personaje.


domingo, 27 de noviembre de 2011

Ayudas técnicas para sordos

Existen muchas ayudas técnicas para facilitar el funcionamiento de la vida diaria para personas sordas y personas con deficiencia auditiva, como por ejemplo:

Audífono: es un amplificador diminuto que proporciona información sonora en algunos casos de pérdida ligera o moderada de audición.
Implante coclear: es un aparato que transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos. No puede llevarse a cabo en algunas sorderas profundas a causa de algunas disfunciones en las células ciliadas. Este implante se realiza con intervención quirúrgica. 
Despertador: para que las personas sordas puedan despertarse sin necesidad que otra persona le avise. Existen dos tipos de despertadores: 
- Despertador vibratorio: vibra y se coloca debajo de la almohada.
- Despertador luminoso: Se conecta a la lámpara de la mesita de noche a la hora programada, se enciende una alarma con luz intermitente, con ese cambio de luminosidad despierta a la persona. Con solo acercar la mano a la esfera, la alarma se detiene, poniéndose en funcionamiento al cabo de unos minutos. 


Avisador del hogar: luz avisadora conectada a la señal acústica de la puerta de la casa, de esa forma se sabrá que hay alguien esperando en la puerta.
Avisador del llanto: aparato que recibe el llanto del bebé y lo transforma en luz intermitente o en un sistema de vibraciones, avisando a los padres de la llamada de su hijo/a. 

Videoportero: portero con cámara de imagen. Puede identificar de manera intuitiva la persona que pretende entrar en su casa, y si la persona que llama sabe lengua de signos podrá comunicarse con ella sin necesidad de tener que subir al piso. Es una ayuda técnica complementaria a los avisadores luminosos. 
Timbre luminoso: Se conecta a las luces de casa de modo que cuando alguien llama, éstas se encienden y apagan intermitentemente. También se puede aplicar al teléfono e incluso al horno o al microondas, que en cuanto suena se enciende la luz. Este sistema se extiende a otros lugares como colegios, institutos, empresas, hoteles, etc.

Paneles luminosos: Permiten la comunicación de mensajes mediante un panel con línea de texto. Son muy útiles para la adaptación y eliminación de Barreras de Comunicación en los medios de transporte tanto en el tren, autobús, o metro como en los aeropuertos. Igualmente son necesarios en los hospitales, ayuntamientos e instituciones públicas.
Teléfono de texto: El D.T.S. (Dispositivo Telefónico para Sordos) de mesa se conecta bien a la línea telefónica o bien se incorpora en el acoplador acústico el auricular del teléfono para la comunicación en texto. La comunicación se inicia mediante el visor luminoso, el teclado y el display permitiendo a la persona sorda emitir y recibir el mensaje.
Videoteléfono: Terminal telefónico con un teclado alfanumérico y una pantalla. Emisión y recepción de la comunicación en imagen, voz y posibilidad en un futuro próximo de que sea también en texto. Ideal para la comunicación telefónica de personas con discapacidad auditiva, visual y tercera edad.
Videoconferencia: comunicación entre personas a través de Internet mediante un ordenador que tenga cámara, ambas personas podrán hablar simultáneamente en lengua de signos ya que se verán al mismo tiempo.
Para más información, pinchen en los enlaces siguientes:

lunes, 14 de noviembre de 2011

Métodos para hablar con personas sordas - Segunda parte

La lectura labial

La lectura labial es la habilidad, destreza, por la que un sujeto comprende lo que se le habla observando los movimientos de los labios. La lectura labial es una técnica aplicada principalmente por sordos, en que sonidos y palabras emitidas por el interlocutor son captados por la lectura (interpretación) de los movimientos de sus labios. El Leer Los Labios, hoy en día no solo es para personas con problemas auditivos de nacimiento (Sordo Mudos), si no es un método de aprendizaje que permite reforzar el entendimiento y la comprensión de la información que se nos está comunicando cuando interactuamos con una persona o un grupo. Por un lado ofrece información sobre el punto de articulación y, por otro lado, aporta información sobre la carga emocional de la expresión verbal.

¿Cuáles son sus beneficios?
- Leer los labios permite entender mejor las palabras que les son mencionadas.
- Desarrolla una mejor concentración. Permite estar enfocados para tener una comprensión de las palabras en lugares ruidosos como disco, trafico, conciertos de música o restaurantes, etc.
- Genera confianza, seguridad y autoestima al interactuar con las personas que se relacionan. Sin ser excluidos y no provocando aislamiento en la vida diaria.
- Ayuda a imitar los sonidos de las palabras haciendo énfasis y mejorando la pronunciación de las mismas como en los idiomas.
- Ayuda a enterarse de lo que dice otra persona que no se encuentra frente a ustedes, sino que está retirada y con unos binoculares podrían observarla para Leer sus Labios.
- Cuando ven una película en su idioma y no tiene muy buen sonido pueden leer los labios de los actores y actrices.
- Permite integrar a las personas sordas en la sociedad siendo productivo.
- Mejora la comunicación con el entorno
- Lo que no alcanza a escuchar lo alcanza a leer
- La gente no debe gritar para que ustedes entiendan

¿Cuáles son sus limitaciones?
- No tiene el grado de precisión que presenta la percepción sonora.
- Es difícil distinguir los visemas* de dos fonemas semejantes o con el mismo punto de articulación.
- Los visemas no distinguen entre las diferentes representaciones gráficas (letras) que puede tener un mismo fonema.

¿Quién puede aprender?
Cualquier persona desde que desarrolla un lenguaje. En caso de personas que nacen sordas, el proceso de aprendizaje es más complejo puesto que su lengua materna es el lenguaje de señas.

¿Cómo se puede aprender?
Existen varios métodos y software para aprender, los más comunes son métodos de aprendizajes para personas que nacen sordas en gran mayoría niños por lo que utilizan temas orientados para ellos.


Para más información, pinchen en el enlace siguiente: http://lecturalabial.cl/

*¿Qué es un visema?
Si todos los sonidos del habla se articularan en los labios de manera diferente, los  sordos no tendrían demasiados problemas para diferenciar unos de otros, pero muchos  fonemas se articulan en los labios y la lengua de manera idéntica, tienen los mismos “visemas”, lo que hace imposible diferenciarlos en los labios.